Apple Macintosh Classic II con microprocesador Motorola CISC 68030 (MC68030) a 16 MHz (15.667 MHz), ROM de 512K, 2 MB de RAM ampliable a 10 MB, un dispositivo óptico (unidad de disquete) de 3,5 pulgadas de 1,4 MB, un disco duro de 40 MB o 80 MB y un puerto SCSI externo en una carcasa todo en uno de color gris claro (oficialmente conocido como “platinum”) con una pantalla monocromática de 9 pulgadas en diagonal.
El microprocesador Motorola CISC 68030 (MC68030) dispone de unidad de gestión de memoria paginada (“Paged Memory Management Unit – PMMU”) y caché de instrucciones y datos de 256 byte; lo que aumenta considerablemente su rendimiento y reduce el consumo de energía.
Es el primer Macintosh compacto en incorporar, en la placa lógica, un conector TS/TRS hembra de 3,5 milímetros para la conexión para micrófono externo.
Identificarlo es sencillo, pues lleva el nombre Macintosh Classic II impreso en la carcasa frontal, en la parte inferior izquierda, junto al logotipo de Apple.
Los párrafos superiores sirven para definir el Macintosh Classic II.
El Macintosh Classic II, sucesor del Macintosh Classic, fue el último Macintosh compacto con monitor CRT en blanco y negro y en disponer del puerto DB-19 para la conexión de una disquetera externa.
A diferencia del Macintosh SE/30 que también monta el microprocesador Motorola CISC 68030 (MC68030), el bus de datos del Macintosh Classic II es de 16 bits, mientras que en el Macintosh SE/30 el bus de datos es de 32 bits.
Montando el mismo microprocesador que el Macintosh SE/30, es prácticamente un 30% más lento. Únicamente es ampliable a un máximo de 10 MB de RAM y no dispone de ranura PDS (“Processor Direct Slot”).
Fabricado durante aproximadamente 2 años, del 21 de octubre de 1991 al 13 de septiembre de 1993, su configuración inicial era de 2 MB de RAM soldada en la placa lógica (4 chips de RAM de 512k), un dispositivo óptico de 3,5 pulgadas de 1,4 MB y un disco duro de 40 MB o 80 MB.
El Macintosh Classic II tuvo otros nombres en regiones específicas. Como ejemplo, en Japón se denominó inicialmente Macintosh Performa 200.
La placa lógica cuenta con dos ranuras SIMM-30 para poder añadir dos módulos de memoria RAM y una ranura de 50 pines para la conexión de coprocesador FPU o ROM adicional *.
Instalando dos módulos de memoria RAM de 1 MB el Macintosh Classic II se amplía a 4 MB de RAM, con dos módulos de memoria RAM de 2 MB se amplía a 6 MB y con dos módulos de memoria RAM de 4 MB se amplía a 10 MB de RAM.
Ver Macintosh Classic II, datos técnicos.
El Macintosh Classic II venía con el System Software 6.0.8 y soporta todas las versiones hasta el System Software 7.6.1.
Aunque el Macintosh Classic II tiene las mismas características técnicas en sus placas lógicas, existen dos versiones de su placa lógica.
Junto con el Macintosh Classic II venía el teclado Apple Keyboard II conexión ADB a ambos lados, rediseño del teclado Apple Keyboard vendido para el Macintosh SE.
La conexión ADB a ambos lados del teclado permite conectar el ratón a la derecha o a la izquierda según las necesidades del usuario.
El ratón vendido con el Macintosh Classic II, al igual que en todos los Macintosh SE y en el Macintosh Classic, es el Apple Desktop Bus Mouse.
El Macintosh Classic II cuenta con un disco duro SCSI interno de 40 MB o 80 MB para cargar el sistema operativo.
Aunque el diseño de su carcasa trasera cambia, respecto a la del Macintosh Classic, se distinguen las mismas dos partes en el exterior del diseño del Macintosh Classic II, la carcasa frontal y la carcasa trasera.
En la carcasa frontal se puede observar:
– El monitor CRT, en blanco y negro, con una resolución de 512 x 342 pixeles.
– La hendidura para introducir el disquete en el dispositivo óptico y el orificio para la expulsión manual del disquete.
– El logotipo de Apple “perfilado”, a la izquierda del frontal, junto a la impresión Macintosh Classic II.
Las conexiones, a la placa lógica, en la parte inferior de la carcasa trasera son:
– Conector TS/TRS hembra de 3,5 milímetros para la conexión para micrófono externo, solo entrada.
– Puerto ADB con conector mini DIN-4 para la conexión del ratón y el teclado.
– Puerto DB-19 para la conexión de una disquetera externa.
– Puerto SCSI con conector DB-25 para la conexión de periféricos.
– Puerto serie RS-422 con conector mini DIN-8 para la conexión de una impresora.
– Puerto serie RS-422 con conector mini DIN-8 para para la conexión de un modem.
– Conector TS/TRS hembra de 3,5 milímetros para la conexión de un altavoz externo.
En la carcasa frontal del Macintosh Classic II desaparece la rueda del brillo del monitor, todos los ajustes para el monitor CRT pasan a estar accesibles desde la carcasa trasera.
Una tapa de plástico, en la parte superior derecha de la carcasa trasera, oculta los controles de ajustes del monitor CRT.
La carcasa trasera muestra como características de diseño su hendidura superior, a modo de asa, para poder transportarlo con facilidad; al igual que en todos los Macintosh compactos.
También se puede observar la hendidura para la instalación del dispositivo antirrobo y la tapa de plástico que oculta los controles de ajustes del monitor CRT.
En el lateral izquierdo de la carcasa trasera del Macintosh Classic II desaparece el botón de programación Interrupt/Reset.
El botón de programación Interrupt/Reset deja de ser una pieza independiente que se coloca externamente en el lateral de la carcasa trasera para convertirse en una pieza “acoplada” interiormente a la carcasa trasera.
Este botón pasa de ser una pieza de un tamaño considerable, en los Macintosh SE, a dos minúsculas piezas de plástico que sobresalen unos milímetros por el lateral izquierdo de las rejillas de ventilación de la carcasa trasera.
En esta nueva carcasa trasera, al igual que en los Macintosh SE, desaparece el compartimento para la batería reemplazable de 4,5V. El Macintosh Classic lleva la batería de litio de 3,6V encargada de mantener los datos en el chip personalizado de memoria CMOS (“Complementary Meta Oxide Semiconductor Memory”) en un soporte para la batería reemplazable de litio de 3,6V (“3.6V Lithium 1/2 AA”) soldado en la placa lógica.
A diferencia de los Macintosh SE, el altavoz interno vuelve a estar acoplado en la placa analógica.
Los accesorios incluidos con el Macintosh Classic II son el ratón, el teclado, el cable de alimentación, el micrófono, el manual y los disquetes de sistema, en español y otros idiomas.
El Macintosh Classic II se vendía inicialmente con System 6.0.8, Finder 6.1.8 y MultiFinder 6.0.8.
Su ratón Apple Desktop Bus Mouse cuadrado y con un solo botón, se conecta al Macintosh por medio de un puerto ADB (“Apple Desktop Bus”).
El teclado Apple Keyboard II es mecánico y se conecta al Macintosh con un cable en espiral con conexiones ADB (“Apple Desktop Bus”) en ambos extremos.
Las carcasas frontal y trasera del Macintosh Classic II están fijadas con cuatro tornillos Torx TT15, tornillos inusuales en la época, para impedir la apertura del Macintosh.
Los dos tornillos superiores son metálicos, con rosca a plástico y unen las carcasas frontal y trasera.
Los dos tornillos inferiores son negros, con rosca a metal y unen la carcasa trasera al chasis interior.
Es necesario un destornillador Torx TT15, de al menos 230 milímetros de largo, para poder acceder a los dos tornillos superiores.
Interiormente, en el Macintosh Classic II, se pueden distinguir las siguientes partes:
– Escudo aislante de la placa analógica (“insulator shield”).
– Placa analógica con fuente de alimentación, circuito de vídeo y cable de conexión de placa analógica a placa lógica.
– Monitor CRT y yugo del cuello del monitor (“yoke”) con conexión a placa analógica.
– Chasis con ventilador atornillado.
– Soporte de disco duro SCSI.
– Disco duro SCSI interno de 40 MB o 80 MB.
– Cable de alimentación del disco duro.
– Cable de conexión de disco duro SCSI placa lógica.
– Soporte del dispositivo óptico de 3,5 pulgadas de 1,4 MB.
– Cable de conexión del dispositivo óptico de 3,5 pulgadas de 1,4 MB a placa lógica.
– Placa lógica.
La placa analógica del Macintosh Classic II vuelve a incorporar todos los componentes electrónicos, al igual que en el Macintosh original, Macintosh 512K original, Macintosh 128K, los Macintosh 512Ke y Macintosh Plus.
Tanto la fuente de alimentación y de “barrido” (“Sweep/Power Supply”), el circuito de vídeo y cable de conexión de placa analógica a placa lógica están soldados en el mismo PCB (“Printed Circuit Board”).
Además, la placa analógica vuelve a ser específica para 110-120V AC y para 220-240V AC.
El tamaño de la placa lógica se reduce considerablemente, prácticamente a la mitad con respecto a los Macintosh compactos anteriores. Elimina uno de los dos puertos ADB para la conexión del ratón y el teclado, y el protector de la placa lógica (“RFI shield”).
El nuevo chasis del Macintosh Classic II se compone de tres piezas: el chasis principal, la pieza de plástico con rejilla de protección para absorción del aire de refrigeración y el ventilador.
Este chasis es el mimo utilizado en el Macintosh Classic.
Algunas Aclaraciones y Datos
a) El Macintosh Classic II tiene un microprocesador Motorola CISC 68030 (MC68030) a 16 MHz (15.667 MHz), ROM de 512K, 2 MB de RAM ampliable a 10 MB, un dispositivo óptico (unidad de disquete) de 3,5 pulgadas de 1,4 MB, un disco duro de 40 MB o 80 MB y un puerto SCSI externo en una carcasa todo en uno de color gris claro (oficialmente conocido como “platinum”) con una pantalla monocromática de 9 pulgadas en diagonal.
Internamente cuenta con un puerto para dispositivo óptico (unidad de disquete), un puerto SCSI (“Small Computer System Interface”) de 50 pines, una ranura de 50 pines para la conexión de coprocesador FPU o ROM adicional * y un ventilador interno de refrigeración atornillado en el chasis.
Su producción duró aproximadamente 2 años, del 21 de octubre de 1991 al 13 de septiembre de 1993.
b) Aunque el Macintosh Classic II tiene las mismas características técnicas en sus placas lógicas, existen dos versiones de su placa lógica.
El Macintosh Classic II monta dos placas lógicas: la 820-0326-B de 1991 con dos chips de ROM y la 820-0401-B de 1991 con cuatro chips de ROM.
c) La placa lógica del Macintosh Classic II, a diferencia de la del Macintosh Classic, cuenta con dos ranuras SIMM-30 para la ampliación de la memoria RAM.
Su conector TS/TRS hembra de 3,5 milímetros, para la conexión de un altavoz externo, permite salida de sonido estéreo para conectar auriculares o amplificador.
d) El ratón proporcionado con el Macintosh Classic II es el modelo Apple Desktop Bus Mouse, rediseño del primer ratón ADB (“Apple Desktop Bus”) proporcionado con el Apple IIGS.
El teclado proporcionado con el Macintosh Classic II es el modelo Apple Keyboard II, rediseño del Apple Keyboard vendido para el Macintosh SE.
e) El Macintosh Classic II vuelve a tener una placa analógica específica para 110-120V AC y otra para 220-240V AC.
f) El sistema de archivos (“File System”) utilizado en los disquetes de 1,4 MB y en los discos duros SCSI (“Small Computer System Interface”) de los Macintosh Classic II es el HFS (“Hierarchical File System”) que sustituyó, el 17 de septiembre de 1985, al MFS (“Macintosh File System”).
El sistema de archivos MFS (“Macintosh File System”), aunque sustituido por el HFS (“Hierarchical File System”), continúa siendo compatible con los Macintosh 512Ke, Macintosh Plus, Macintosh SE, Macintosh SE/30, Macintosh Classic, Macintosh Classic II y Macintosh posteriores.
Este sistema de archivos, al igual que el MFS (“Macintosh File System”) creado para el Macintosh original, utiliza la bifurcación de recursos (“Resources Forks”) para almacenamiento de datos estructurados y de metadatos que son necesarios para el uso del sistema operativo del Macintosh con interface gráfica de usuario (“GUI”).
La bifurcación de recursos se encarga de almacenar, por un lado, los datos de un archivo y, por otro, los recursos que contienen detalles de los iconos en mapas de bits del archivo, de las ventanas en el interface gráfico, de los menús y su contenido, de los metadatos, del código de aplicación, etc.
Por lo que cualquier archivo en el sistema operativo Macintosh es doble, datos y recursos, aunque el Finder lo muestre como un único archivo.
El sistema de archivos HFS (“Hierarchical File System”) redujo el límite de nombres de archivo a 31 caracteres e implementó el uso de subdirectorios (carpetas dentro de carpetas).
El tamaño máximo para un sistema de archivos HFS (“Hierarchical File System”) es de 2TB y 2GB para el tamaño máximo de un único archivo.
g) En enero de 1986, con la aparición del Macintosh Plus 1Mb, se presenta la Apple 800K External Drive, modelo M0131, primera disquetera externa manual para Macintosh de 800K.
Esta disquetera es totalmente compatible con los Macintosh 512Ke, Macintosh Plus 1Mb, Macintosh SE, Macintosh SE/30, Macintosh Classic y Macintosh Classic II y puede usarse en el Macintosh original, Macintosh 512K original y Macintosh 128K siempre con disquetes de 400K y formato MFS (“Macintosh File System”).
h) En septiembre de 1986 se anuncia el Apple Hard Disk 20SC (conocido como HD20SC, no confundir con el Macintosh Hard Disk 20), el primer disco duro externo SCSI para Macintosh que se conecta por el puerto SCSI DB-25, y la disquetera externa de 800K Apple 3.5 Drive modelo A9M0106.
El Hard Disk 20SC utiliza el sistema de archivos HFS (“Hierarchical File System”) y permite encadenar otros dispositivos SCSI a su conector trasero.
La disquetera Apple 3.5 Drive es totalmente compatible con el Macintosh 512Ke, Macintosh Plus 1Mb, Macintosh SE, Macintosh SE/30, Macintosh Classic y Macintosh Classic II. Y puede usarse en el Macintosh original, Macintosh 512K original y Macintosh 128K siempre con disquetes de 400K y formato MFS (“Macintosh File System”).
Otras características de la disquetera Apple 3.5 Drive de 800K son su botón de expulsión y la posibilidad de encadenar una segunda disquetera en su conector trasero.
El disco Hard Disk 20SC y la disquetera Apple 3.5 Drive son totalmente compatibles con el Macintosh Classic II.
i) Entre finales de 1988 y principios de 1989 aparece en el mercado la disquetera Apple FDHD de 1,4 MB, modelo G7287; renombrada como Apple SuperDrive, poco después.
Esta disquetera es compatible con todos los formatos de disquete de 3,5 pulgadas de Apple y con todos los formatos estándar de PC con software adicional. Estas características son posibles gracias al nuevo chip SWIM (Sander-Wozniak Integrated Machine), introducido en el Macintosh SE FDHD.
En cualquier Macintosh con chip IWM (Integrated Woz Machine), Macintosh anteriores al Macintosh SE FDHD, la disquetera Apple FDHD de 1,4 MB funciona como una disquetera de 800K.
La disquetera Apple FDHD de 1,4 MB también contaba con botón de expulsión y la posibilidad de encadenar una segunda disquetera en su conector trasero.
Esta disquetera es totalmente compatible con el Macintosh Classic II.
j) El System Software 6 fue el último sistema operativo de escrito en lenguaje ensamblador. El System Software 7 y posteriores fueron escritos en lenguaje de programación C.
k) A mediados de 1991 se anuncia el micrófono externo Apple Microphone.
l) En septiembre de 1992 se volvió a vender el Macintosh Classic II, con algunas mejoras en el sonido y con software adicional, con el nombre de Performa 200.
Modelo Apple de Macintosh Classic II
1 – Macintosh Classic II:
Microprocesador Motorola CISC 68030 (MC68030) a 16 MHz (15.667 MHz), ROM de 512K, 2 MB de RAM ampliable a 10 MB, un dispositivo óptico (unidad de disquete) de 3,5 pulgadas de 1,4 MB, un disco duro de 40 MB o 80 MB y un puerto SCSI externo en una carcasa todo en uno de color gris claro (oficialmente conocido como “platinum”) con una pantalla monocromática de 9 pulgadas en diagonal.
Internamente cuenta con un puerto para dispositivo óptico (unidad de disquete), un puerto SCSI (“Small Computer System Interface”) de 50 pines, una ranura de 50 pines para la conexión de coprocesador FPU o ROM adicional * y un ventilador interno de refrigeración atornillado en el chasis.
Producción:
Del 21 de octubre de 1991 al 13 de septiembre de 1993.
Placa lógica:
Modelos 820-0326-B de 1991 con dos chips de ROM y 820-0401-B de 1991 con cuatro chips de ROM.
Placa analógica:
Modelo 630-0560.
Circuito de vídeo:
Modelo 630-0528.
Número de modelo:
M4150 para 110-120V AC y 220-240V AC, con placas analógicas específicas para cada voltage.
Notas:
Apple nunca fabricó una tarjeta FPU (“Floating-Point Unit”) o de ROM para el puerto interno de 50 pines. Aunque si que se fabricaron algunas tarjetas FPU de terceras partes.
CISC (“Complex Instruction Set Computer”) es un modelo de arquitectura de microprocesadores.
Los microprocesadores CISC tienen un conjunto de instrucciones que se caracteriza por ser muy amplio y permitir operaciones complejas, agrupando varias operaciones de bajo nivel en la misma instrucción, además de realizar pocos accesos a la memoria principal, lo que permite crear programas pequeños y sencillos de desarrollar.
SCSI (“Small Computer System Interface”) es un conjunto de estándares para la conexión y transferencia física de datos entre ordenadores y dispositivos periféricos.
Apple Desktop Bus o ADB es un bus serie que sirve para conectar dispositivos de baja velocidad, como teclados y ratones, al ordenador.
El puerto ADB (“Apple Desktop Bus”), desarrollado por Steve Wozniak a mediados de los años 80, fue introducido inicialmente en el Apple IIGS y posteriormente en todos los Macintosh. Fue sustituido por el bus USB con la aparición del Apple iMac.
La memoria CMOS (“Complementary Meta Oxide Semiconductor Memory”) es un chip que requiere poca energía para mantener datos, por lo que la batería que se encuentra en la placa lógica del Macintosh SE le permite conservar datos de configuración del sistema aunque el ordenador esté apagado.
El CMOS del Macintosh Classic incluye 256 bytes de memoria.
Un monitor CRT (“Cathode-Ray Tube”) o tubo de rayos catódicos es una tecnología que permite visualizar imágenes mediante un haz de rayos catódicos constantemente dirigido contra una pantalla electroluminiscente.
IWM (“Integrated Wozniak Machine”) es una versión, en un único chip, del controlador de disquetes del Apple II desarrollado por Steve Wozniak.
Este controlador de dispositivos ópticos, en un único chip, se emplea inicialmente en el Apple IIGS y, posteriormente, en todos los Macintosh.
Su nueva versión, SWIM (“Sander-Wozniak Integrated Machine”), es compatible con todos los formatos de disquete de 3,5 pulgadas de Apple y con todos los formatos estándar de PC, con software adicional, junto con la nueva disquetera Apple de 1,4 MB.
El primer Macintosh compacto en incorporar SWIM, en su placa lógica, es el Macintosh SE FDHD.
Puedes encontrar más información e imágenes en:
– Macintosh Classic II, vistas.
– Macintosh Classic II, carcasas.
– Macintosh Classic II, componentes internos.
– Macintosh Classic II, teclados y ratones.
– Macintosh Classic II, accesorios.
– Macintosh Classic II, manuales y sistemas.
– Macintosh Classic II, datos técnicos.
La fotografía superior corresponde a un Macintosh Classic II, con 4 MB de RAM, disquetes originales System 7.0 con Finder 7.0, teclado Apple Keyboard II, ratón Apple Desktop Bus Mouse y disquetera externa Apple FDHD de 1,4 MB modelo G7287
Si encuentras algún error o errata en los textos, escríbeme.
Todas las imágenes y vídeos de este sitio web son propiedad de Joaquín Sanz Boixader y pertenecen a los modelos Apple Macintosh de su colección.
El uso de cualquier contenido de este sitio web (imágenes, vídeos, textos o diseños), sin autorización firmada, está totalmente prohibido.
Toda la información, imágenes, vídeos y documentación de este sitio web está registrada a efectos legales en Safe Creative.